Santiago, capital del Cibao, es el segundo centro urbano, financiero e industrial del país, ocupando el tercer lugar en el Índice de Desarrollo Humano (IDH).
Ver Documento Completo
Su población es fundamentalmente urbana y asciende a 963,422 habitantes (IX Censo Nacional de Población y Vivienda, 2010), con una proporción de hogares pobres y en pobreza extrema que se sitúa en 30.8% y 5.4% %, respectivamente (Atlas de la Pobreza en la República Dominicana, 2010).
La provincia presenta un ingreso per cápita de unos RD$33,371, siendo la segunda del país, detrás del Distrito Nacional. Su tasa de ocupación es del 41.4%, siendo el sector servicios o terciario el que concentra la mayor parte de los trabajadores activos.
Santiago tiene especial importancia debido a sus aportes al PIB y a su papel decisivo en la discusión de los factores que influyen en el desarrollo nacional.
A finales del siglo XIX, la provincia de Santiago inició la transición de una economía agrícola a una economía industrial, vinculada a la producción y exportación de tabaco y la elaboración de bebidas alcohólicas.
Durante el siglo XX, la economía de la provincia recibió un nuevo impulso, gracias al estímulo a la industria local para remplazar el uso de productos importados (sustitución de importaciones) y al desarrollo de las zonas francas. Así, de ser una localidad con tendencia a la emigración, pasó a recibir inmigración atraída por la manufactura. Esto derivó en el crecimiento demográfico y económico de la ciudad de Santiago, la cual se afianzó como el segundo núcleo urbano del país.
Hoy Santiago es la principal provincia en el sector de zonas francas, tanto en generación de empleos como en número de empresas, y cuenta con el segundo parque industrial del país.
Esta provincia tiene un gran potencial para la exportación y la inserción en los mercados internacionales debido al carácter emprendedor de sus sectores productivos y la capacidad de crear una visión de desarrollo y una proyección de su territorio hacia el futuro.
La mayoría de las personas entrevistadas piensa que, pese al dinamismo de su economía, la provincia de Santiago se enfrenta a una situación socioeconómica marcada por significativos niveles de desempleo y trabajo informal.
Otros desafíos para la provincia se derivan de una fuerte influencia migratoria, las presiones del crecimiento y la concentración urbana, la distribución desigual de la riqueza, el cierre de zonas francas y la inseguridad ciudadana.
Su desarrollo no se corresponde con el crecimiento económico de la provincia. Presenta inconvenientes en los servicios de agua potable, energía eléctrica, recogida de basura, seguridad ciudadana, tratamiento de aguas residuales, alcantarillado y transporte.
• Agricultura. A pesar de su importancia para la provincia, ha disminuido significativamente en los últimos años. El desarrollo agropecuario y agroindustrial para la exportación constituye la estrategia fundamental de la provincia, y específicamente la producción de cacao.
• Agroindustria. Esta actividad no ha experimentado un amplio desarrollo, sin embargo la producción de tabaco representa un valor agregado para la economía, posicionando a Santiago como uno de los mayores productores a nivel mundial.
• Ganadería. En la actualidad ha perdido peso, lo que se atribuye esencialmente a la falta de trabajadores en esta área.
• Sector industrial. Las zonas francas comienzan a recuperarse, gracias a la creación de nuevos parques industriales. El sector amerita una nueva ley de zonas francas y la reforma al Código de Trabajo. En cuanto a la industria, se considera que Santiago puede fortalecer la producción de calzado, tabaco y textil. El tabaco y el ron son renglones fundamentales para el desarrollo económico. No obstante, el sector no cuenta con un fácil acceso al financiamiento, sobre todo las pyme.
• Turismo. Es considerado como uno de los elementos de mayor potencial, dentro del cual destaca el turismo de salud y el turismo ecológico y cultural.
Las principales demandas de infraestructuras se refieren a la construcción y reconstrucción de carreteras y edificaciones. Destaca la necesidad de una mejor planificación del crecimiento urbano.
* Garantizar el abastecimiento de agua potable a todos los municipios de la provincia considerando el crecimiento poblacional.
* Planificar el sistema de abastecimiento de agua y garantizar su potabilidad.
* Incrementar el aprovechamiento de los recursos hídricos.
(Proyecto descrito en el Plan Estratégico Santiago 2020, pág. 450)
El propósito de este proyecto es garantizar el abastecimiento de agua potable en todos los municipios de la provincia. En la actualidad los municipios experimentan una baja cobertura del líquido, y el crecimiento poblacional del municipio cabecera dificulta el abastecimiento de forma eficiente a las zonas urbanas y rurales. Además, se incrementará y eficientizará el aprovechamiento de los recursos hídricos, y se mejorará la potabilidad del agua.
Read More* Disminuir los niveles de contaminación en el litoral de la provincia.
* Conectar los afluentes de aguas servidas para su posterior tratamiento.
(Proyecto descrito en el Plan Estratégico Santiago 2020, pág. 452)
Este proyecto deberá resolver la marcada deficiencia de servicios de tratamiento del agua residual de Santiago. La intervención debe ser el resultado de estudios y consultorías, incluyendo investigaciones topográficas y geotécnicas, diseño detallado, costos estimados de ingeniería, preparación de precalificación, preparación de oferta y evaluación, supervisión de construcción, inspección de equipos, planta y maquinarias, reportes, monitoreo de trabajo y labores necesarias para la construcción de las instalaciones de aguas residuales propuestas.
Read More* Disminuir los niveles de contaminación en la provincia.
* Garantizar que las viviendas puedan conectarse para la evacuación apropiada de las aguas residuales.
El proyecto involucra la construcción de un sistema que permita el rápido desalojo de aguas pluviales y residuales para evitar daños a la ciudad. Su importancia se pone de manifiesto en zonas con altas precipitaciones y superficies poco permeables. Este sistema conducirá las aguas residuales y pluviales hasta sitios donde sean tratadas y no provoquen daños. Estará constituido por una red de conductos e instalaciones complementarias que permiten su operación, mantenimiento y reparación. De ese modo se impide la generación y propagación de enfermedades relacionadas con aguas contaminadas.
Read More* Proporcionar atención integral y especializada a la mujer en todas las etapas de la vida, a los neonatos, niños, niñas y adolescentes con necesidades de atención especial y problemas de salud.
* Garantizar los derechos de las mujeres a la salud sexual y reproductiva, así como proveer de atención integral a niños, niñas y adolescentes.
* Ampliar la cobertura de los servicios de salud en la región.
(Proyecto descrito en el Plan Estratégico Santiago 2020, pág. 413)
Este proyecto se propone descentralizar y desconcentrar el Hospital Regional José María Cabral y Báez de Santiago, la atención a la mujer y a los recién nacidos en materia de salud reproductiva, servicios integrales al embarazo y gestión del riesgo reproductivo y cuidados infantiles, junto con la atención al politraumatismo causado por los accidentes de tránsito y la violencia urbana. Se procura generar un impacto significativo en lo relativo a la mortalidad materna y de la mujer, reduciendo a valores menores de 40 por 100,000 la tasa de mortalidad materna (en estos momentos es de 116 por 100,000). Además, supondrá una contribución a la reducción de la mortalidad infantil, muy especialmente de la mortalidad perinatal.
Read More* Construir edificaciones para albergar a ciudadanos de bajos recursos económicos.
* Incentivar el desarrollo económico a través de la construcción de edificaciones sociales.
* Relocalizar poblaciones vulnerables en todos los municipios.
Construcción de viviendas que alberguen familias de diferentes niveles adquisitivos, sobre todo de aquéllos más vulnerables, lo cual disminuirá la estratificación de los sectores socioeconómicos. Busca servir como referente nacional a nuevas tipologías habitacionales, ya que abarcará desde habitaciones-estudio -orientadas a hogares o familias unipersonales- hasta la tradicional tipología de tres habitaciones. Será un proyecto de planta flexible, lo que permitirá que cada estancia cobre significado según el mobiliario que se use.
Read More* Eliminar las estaciones informales de transporte interurbano.
* Crear un único punto de encuentro entre las diferentes líneas de transporte interprovinciales e intermunicipales.
* Liberar espacio público en la ciudad.
* Optimizar el servicio de transporte público.
* Servir como futura estación de tren regional.
El proyecto de estación de intercambiador urbano tiene la finalidad de dotar a la cabecera provincial de un espacio que acoja las distintas terminales de las líneas de transporte, así como de una ruta alterna para conectar la ciudad con la línea de tren de alta velocidad de la región Cibao Norte.
Read More* Revalorizar el área del Centro Histórico de la ciudad y su entorno inmediato.
* Preservar el patrimonio urbanístico-arquitectónico.
* Contribuir a superar el déficit habitacional.
* Contribuir al desarrollo de actividades económicas, culturales y sociales.
(Proyecto descrito en el Plan Estratégico Santiago 2020, pág. 430)
Se trata de contener la sustitución y la pérdida de los bienes patrimoniales que generan identidad y de rescatar los valores culturales, superando el "vacío arquitectónico" generado anárquicamente por la demolición de las edificaciones definidas como parte del patrimonio cultural de Santiago, reemplazadas generalmente por espacios de parqueos. Es decir, se contendrá el reemplazo anárquico de la historia y la cultura por espacios carentes de una nueva arquitectura, que ni siquiera reflejan valores de la sociedad actual. El proyecto pretende convertirse en una alternativa para la solución del déficit habitacional reutilizando de forma inteligente los "centros de manzanas" sin alterar los valores histórico-patrimoniales del paisaje urbano-arquitectónico de Santiago. Debe asegurarse, como parte del proceso, la creación y desarrollo de la ventanilla únicamente de valoración y aprobación de planos y obras de infraestructura en el Centro Histórico. El proyecto armonizará las potencialidades que presenta éste para las actividades comerciales y de servicios.
Read More* Ofertar un circuito que cubre una gran cantidad de lugares de interés en el Centro Histórico y otros de importancia turística y cultural.
* Articular una red de guías y animadores habilitados.
* Apoyar con acciones de ganancia rápida el desarrollo turístico de la provincia.
* Implementar programas de promoción y desarrollo de las áreas turísticas de Santiago de los Caballeros y su entorno regional.
* Crear una opción para los habitantes y visitantes de la ciudad de Santiago y de otras provincias así como para los turistas, ofreciendo recorridos por diversos sitios de interés.
(Proyecto descrito en el Plan Estratégico Santiago 2020, pág. 480)
Se trata de un proyecto dirigido a crear rutas turísticas compuestas por destinos, mecanismos institucionales, actores estratégicos participantes, comunitarios, servicios y los procedimientos a gestionarse con las herramientas coherentes con el enfoque de industria cultural. Se procederá a diseñar una política pública municipal que sirva de soporte institucional del proceso. Deberán diseñarse recorridos por sitios patrimoniales, culturales, gastronómicos, ecológicos y otros localizados en determinadas zonas de la ciudad, tanto para santiagueros como para visitantes nacionales e internacionales. Con esta iniciativa se logrará dinamizar desde esta perspectiva alternativa el desarrollo económico local. Se plantea la puesta en operación de una dinámica de desplazamiento mediante la utilización de un efectivo y confiable medio de transporte, utilizando experiencias exitosas en otros países del área. Se diseñarán recorridos turísticos mediante la utilización de vehículos adaptados, presentados a dos niveles de transporte colectivos tradicionales.
Read More* Garantizar la interconexión interprovincial, provincial y municipal.
* Reconstruir y ampliar la vía de acceso.
* Consolidar la vía como un atractivo turístico en la región.
La barrera natural que presenta la Sierra Septentrional ha servido para aislar a la provincia Puerto Plata de Santiago, pero a su vez ha ofrecido una oportunidad cuando se construyó la vía de comunicación entre ambas ciudades. La carretera turística ha sido convertida en una vía panorámica y el propósito de este proyecto es optimizar su atractivo paisajístico a través de su reconstrucción, ampliación y consolidación como un atractivo turístico en la región.
Read More* Promover una nueva oferta turística sostenible de residencia.
* Promover la diversidad económica local.
* Aprovechar las cualidades del lugar para atraer a un grupo social diferente que aporte a la economía de la localidad.
Este centro de retiro para la tercera edad busca integrarse con la visión de San José de las Matas como un "hospital natural" cuya ubicación beneficia la salud de sus habitantes, y que a la vez posee un gran atractivo turístico y residencial gracias a la naturaleza del lugar. Este centro es un complejo residencial específico para la tercera edad, enfocado principalmente en personas con más de 55 años de edad y jubiladas. El objetivo es que personas de una edad similar, y probablemente con intereses comunes, vivan en una comunidad con servicios disponibles en las cercanías.
Read More* Crear un nuevo atractivo turístico para el municipio.
* Dotar a los visitantes y a la comunidad de actividades, espacios de recreación y esparcimiento para toda la familia.
* Promover y difundir la cultura del café.
4.2.6. Centro de conservación del patrimonio y rescate de la arquitectura popular, Villa González y Villa Bisonó
Esta hacienda busca ser un proyecto que permita vivir de primera mano la experiencia de la ruta del café en el Cibao, mostrando las particularidades de su sabor en esta zona. Cuenta con habitaciones de diferentes tamaños para hospedaje, restaurante, área de degustación y venta de café, y gift shop. Se contempla organizar, además, actividades relacionadas con la ruta del café, como visitas a los cultivos y lugares de procesamiento y almacenamiento.
Read More* Promover la conservación e investigación del patrimonio cultural de los municipios de Villa Bisonó y Villa González.
* Generar, reunir y difundir información relativa al patrimonio cultural y su conservación.
* Ofrecer al visitante un espacio para el encuentro, la recreación, la formación y el disfrute de la cultura y la arquitectura popular de estas dos localidades.
El centro de conservación del patrimonio y rescate de la arquitectura popular de Villa González y Villa Bisonó se encuentra ubicado en esta última ciudad. Busca proteger y difundir la herencia tangible e intangible de estos dos municipios, principalmente su rica arquitectura popular, desconocida y poco valorada. Por tal razón, este centro tendrá como misión principal la enseñanza y transmisión de ese patrimonio a los visitantes, utilizando además pantallas interactivas para educar a niños y adultos en la herencia cultural y arquitectónica de la provincia.
Read More
* Desarrollar la economía de las localidades cercanas a través de la explotación sostenible de los atractivos ecológicos y culturales de la zona.
* Brindar a los visitantes servicios de turismo de aventura y ecoturismo de calidad consistentes en deportes extremos, visitas guiadas y hospedaje, con el fin de generar más fuentes de empleo para mejorar la calidad de vida de los habitantes de estos lugares, preservando el ambiente.
* Dotar a los visitantes de espacios de recreación y esparcimiento para toda la familia.
* Promover y difundir la conservación ambiental.
Al pie de las montañas de la Cordillera Central, pero fuera de las áreas protegidas J. Armando Bermúdez y la reserva forestal Alto Bao, se desarrollan los centros ecoturísticos Cordillera Central, con la finalidad de brindar un espacio de descanso en la naturaleza. Incluirán restaurante, servicios de cabañas y dormitorios con capacidad variable para albergar diferentes tipos y estilos de visitantes, así como un área de camping. La comida reflejará la gastronomía del lugar. Los recursos que se obtengan serán destinados a mejorar las condiciones de vida de los habitantes de las comunidades aledañas y del municipio de Jánico.
Read More* Garantizar la interconexión interprovincial, provincial y municipal.
* Promover el intercambio comercial y el desarrollo de negocios y oportunidades de inversión.
* Garantizar la protección de los recursos naturales.
* Mejorar el acceso a los servicios públicos y sociales en las comunidades de montaña.
El propósito de este proyecto es la construcción de una vía que conecte las ciudades de San Juan de la Maguana y Santiago de los Caballeros, al mismo tiempo que articula en la red vial una serie de ciudades intermedias y poblados, lo que permitirá el desarrollo de esas zonas. La propuesta vial evita tocar áreas protegidas para preservar los recursos naturales y se concentra en ampliar y mejorar vías de comunicación existentes, en lugar de crear nuevos polos de atracción poblacional en la Cordillera Central.
Read More* Fomentar e incrementar las exportaciones.
* Lograr una armónica operación de las relaciones comerciales.
* Mejorar sustancialmente la competitividad y la promoción de la industria y el comercio.
(Proyecto descrito en el Plan Estratégico Santiago 2020, pág. 471)
Este proyecto agilizará el comercio exterior y disminuirá los costos de exportación de Santiago y la región del Cibao en su conjunto. El muelle de Manzanillo, construido en 1940, actualmente opera en condiciones precarias, siendo utilizado únicamente para exportación de bananos e importación de klinker, carbón natural, grasas, yeso y material de empaque. No cuenta con los estándares de seguridad y ambientales y carece de servicios adecuados y de facilidades para carga seca. Se procederá a crear un órgano de gestión: la Corporación Portuaria del Atlántico S. A., que asegure que el objetivo principal de remodelación (upgrade) y la operación del muelle se hagan con altos niveles de eficiencia y eficacia, como en un puerto moderno, con la tecnología e infraestructura necesarias y las políticas y los procedimientos de seguridad requeridos para realizar transacciones comerciales internacionales competitivas, innovadoras y eficientes hacia el mercado de Estados Unidos y la Unión Europea.
Read More* Facilitar a los minoristas la localización de los productos demandados, y a los ofertantes el canal más adecuado donde dirigir su producción.
* Mejorar los precios de los alimentos por la disminución de intermediarios y simplificación del proceso de distribución.
* Disminuir los costos de concentración y distribución.
* Reducir las pérdidas por la mejora del almacenamiento y el tratamiento.
* Aportar al control sanitario de los productos.
(Proyecto descrito en el Plan Estratégico Santiago 2020, pág. 475)
Es un proyecto concentrado en el desarrollo económico local que dotaría y mejoraría las capacidades del territorio en la gestión de los alimentos y su distribución. Está dirigido a crear un centro funcional con carácter de red municipal y regional de abastecimiento y acopio agroalimentario. El diseño y la implantación de un centro agroalimentario tiene por objeto agrupar y concentrar la comercialización de la producción agrícola de la zona y mejorar su selección y homogeneización mediante actividades complementarias de manejo poscosecha: lavado, tratamiento, envasado, control sanitario y almacenaje en frío. El proyecto procura conseguir transparencia, mejores precios y optimizar la distribución de la cadena logística. De este modo la ciudad y el municipio asegurarían el ordenamiento del aprovisionamiento de alimentos a los habitantes de la ciudad de Santiago y su entorno regional, así como la modernización y rehabilitación de su red de mercados municipales.
Read More* Disponer de una instalación industrial adecuada para el procesamiento, almacenamiento y comercialización de animales como carne u otra clase de productos de origen animal.
* Garantizar un grado óptimo de sanidad, equipamientos adecuados y el uso intensivo de materiales apropiados para la manipulación de animales.
* Incentivar el desarrollo de la industria cárnica y limitar las pérdidas en los productos derivados de la ganadería.
(Proyecto descrito en el Plan Estratégico Santiago 2020, pág. 411)
Proyecto destinado a facilitar el diseño, construcción y operación concesionaria del centro municipal saludable de procesamiento pecuario, gestionado como empresa social municipal aliada al sector privado y las universidades del municipio que asegure la calidad sanitaria de los productos cárnicos ofertados, genere recursos financieros y fomente la producción pecuaria del municipio, provincia y entorno regional de Santiago. Tiene como objetivo principal proporcionar instalaciones adecuadas para que se realice el sacrificio-faena saludable, y ambientalmente seguro, de animales para el consumo humano, con altos nivel de control sanitario y elevadas condiciones cualitativas y cuantitativas de refrigeración; garantizando sobre todo una armónica integración de este proyecto con el entorno municipal y la vialidad y movilidad urbana.
Read More* Pasar de un sistema primario de obtención de materia prima a un sistema de producción para venta final.
* Impulsar la economía local de las comunidades agrícolas y ganaderas, empleando los recursos que se obtienen del municipio de Jánico.
El parque agroindustrial de Jánico busca diversificar el panorama económico del municipio, promoviendo la elaboración de productos de consumo y otros para la venta . Estos productos se elaborarían a partir de materias primas e insumos del entorno, tales como carne y leche, que podrían transformarse, por ejemplo, en embutidos y quesos, o en comida para animales. Esta agroindustria representa una oportunidad no solo para desarrollar productos tradicionales, sino para promover otros productos, principalmente en el sector agrícola, que actualmente se enfoca en el café, lo que ocasiona en algunas zonas un sobreuso del suelo.
Read More* Diversificar la economía a través de la explotación sostenible de sus atractivos ecológicos y culturales.
* Dotar a las comunidades de un espacio para la exposición del cultivo y elaboración artesanal del tabaco, así como de su historia y tradición.
* Dotar a los visitantes y a la comunidad de actividades, espacios de recreación y esparcimiento para toda la familia.
* Promover y difundir la cultura del tabaco.
Aunque existe un Museo del Tabaco en Santiago de los Caballeros, éste de Villa González se orienta más a la tradición y memoria histórica del tabaco en el municipio, por lo que también se prevé como centro de promoción. Por tal razón, además de acoger una exposición permanente, el museo ofrecerá al visitante la oportunidad de recorrer los sembradíos y contemplar la elaboración artesanal del tabaco, transmitiendo así toda la tradición que interviene en su proceso de elaboración. Este lugar no sólo servirá como un punto de información y atracción todo el año, sino también como un centro de apoyo a la comunidad al ofrecer sus salones multiusos y de proyección para la realización de actividades sociales y comunitarias. Además, durante los festivales y las fiestas patronales será un lugar clave en el que converjan diferentes actividades.
Read More* Crear un sistema integrado de negocios e intercambios comerciales.
* Concentrar en un único territorio de Santiago un conjunto de funciones coherentes con el apoyo a la exportación, investigación de clientes, nuevas demandas comerciales y gustos, así como sus tendencias.
* Garantizar el estudio de la lógica y dinámica de los mercados del conjunto de productos de elevada vocación del Cibao.
* Servir como centro de exposiciones.
(Proyecto descrito en el Plan Estratégico Santiago 2020, pág. 473)
Este proyecto creará un punto de referencia para atraer inversiones y realizar gestiones comerciales y lobby en favor de los negocios y empresas locales e internacionales. El Cibao Trade Center es un centro de negocios que abarcará áreas de exposiciones permanentes y ferias, salones de conferencias y de reuniones, centro de entrenamiento y un sistema integrado de comercio que permitirá conectar las empresas con los clientes en el exterior, los puertos de entrada y de salida, los organismos estatales relacionados con la promoción del comercio exterior, las entidades reguladoras y las demás entidades que permitan facilitar las transacciones y la expansión del comercio exterior.
Read More* Apoyar la creación y desarrollo de micro, pequeñas y medianas empresas.
* Elevar la rentabilidad, competitividad y sostenibilidad ambiental y la producción de riqueza.
* Aportar a la creación de nuevos empleos de calidad en empresas vinculadas a actividades conexas generadas por estos procesos de incubación.
* Integrar a técnicos y profesionales al mercado de trabajo.
(Proyecto descrito en el Plan Estratégico Santiago 2020, pág. 469)Se diseñará, operacionalizará y facilitará un sistema que sirva de fuente de generación de nuevas empresas y fomente la innovación y la cultura productiva. Inicialmente se aportará un local multiuso para la ubicación de pequeñas y medianas empresas prospectos seleccionadas, y se contribuirá con una parte del capital de riesgo necesario para incubar en 10 años unas 50 empresas en la región del Cibao. Como punto de reforzamiento e insumo del proyecto será diseñada y formulada una investigación de necesidades de capacitación. El módulo de incubación de empresas implementará intervenciones dirigidas a promover el diseño y puesta en práctica de empresas prospectos, auspiciar su viabilidad y factibilidad de ejecución, y lograr la máxima efectividad empresarial en el menor tiempo posible. Con estas acciones, se consolidará un programa de apoyo y desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas, orientado a fomentar la cultura empresarial innovadora y competitiva que históricamente ha caracterizado a Santiago.
Read More* Disponer de un espacio de formación técnico-vocacional para los jóvenes.
* Contribuir con el incremento de la productividad.
* Promover y fomentar el desarrollo de los recursos humanos.
* Disminuir la presión de las universidades locales promoviendo carreras técnico-vocacionales adaptadas a las condiciones y demandas locales.
El instituto de formación técnico-vocacional es un proyecto destinado principalmente a la formación de las personas jóvenes en carreras de corta duración adaptadas a las necesidades del mercado de trabajo de la región. El proyecto incluye la construcción de infraestructura y la dotación de equipos para la formación en las áreas requeridas.
Read More* Incentivar el desarrollo del deporte.
* Brindar un espacio recreativo en la zona.
* Fomentar las competencias y el entrenamiento.
* Incentivar las actividades culturales y sociales.
* Promover la asociación comunitaria.
(Proyecto descrito en el Plan Estratégico Santiago 2020, pág. 421)
Esta propuesta se orienta a desarrollar acciones tendentes a concitar la participación activa y dinámica de la juventud de Santiago en prácticas deportivas y actividades culturales innovadoras, aprovechando la gran tradición existente en estas áreas. Se pretende crear escuelas de iniciación deportiva en las que se habilitará a los niños y jóvenes en la práctica de distintas disciplinas, con la intención de que se conviertan en deportistas de alto rendimiento y rentabilidad social. También se busca convertir los espacios públicos y verdes de la ciudad en verdaderos centros de difusión y animación del arte y la cultura, fomentando la creatividad ciudadana y abriendo los centros y espacios municipales durante los fines de semana para facilitar la difusión de actividades culturales en todos los barrios.
Read More* Establecer un espacio de cooperación entre el sistema de formación profesional del orfebre y el entorno productivo minero para desarrollar la cultura del ámbar.
* Crear espacios para la exhibición del trabajo artesanal de la piedra del ámbar y los productos resultantes, así como para la venta al público.
El centro de capacitación en orfebrería y comercialización del ámbar está orientado a enseñar y difundir la labor artesanal del pulido y talla de la piedra de ámbar, así como su posterior trabajo artístico de engaste en adornos metálicos preciosos. Este centro contará con talleres equipados con los utensilios y maquinarias necesarios para su procesamiento, un área de exhibición que incluye una exposición permanente sobre la historia y obtención del material, un área de venta y un área de atención donde se coordinarán las visitas a la mina en la Sierra Septentrional.
Read More* Dotar de espacio verde a la ciudad de Santiago y al resto de las ciudades de la provincia.
* Rescatar desde el punto de vista ambiental y paisajístico las cuencas hidrográficas en estado de deterioro.
* Crear zonas de amortiguamiento urbano.
* Sanear ríos y cañadas
(Proyecto descrito en el Plan Estratégico Santiago 2020, pág. 447)El proyecto tiene el objetivo de proveer de espacio verde de calidad a la ciudad de Santiago y al resto de las ciudades de la provincia. Este sistema rescatará las cuencas hidrográficas deterioradas por la presión del crecimiento poblacional y las actividades humanas. Se trata de la articulación de los grandes componentes normativos y rectores del territorio en materia de las cuencas hidrográficas de la ciudad de Santiago, especialmente los arroyos que conforman las cañadas de Jacagua, Los Salados, Gurabo, Pontezuela, Guazumal, Hoya del Caimito, Pastor y Arroyo Hondo. Además de asegurar la gestión integral, este proyecto debe aportar una serie de mediciones periódicas a nivel hidrográfico, contribuir al saneamiento de la cuenca y la subcuenca, articulando un conjunto de empresas amigas del Yaque, e incorporando, incluso, el manejo de la erosión y los sedimentos en la presa de Tavera.
Read More* Revalorar y recalificar los suelos periféricos de la ciudad.
* Crear límites urbanos claros con una zona intermedia entre suelo productivo agrícola y suelo urbano.
* Ofertar espacios públicos de esparcimiento de calidad.
* Fomentar la compactación de la ciudad e impedir su constante extensión a zonas productivas.
* Proteger y recuperar la cuenca hidrográfica del río Moca.
* Crear valor paisajístico en el área.
(Proyecto descrito en el Plan Estratégico Santiago 2020, pág. 444)
Es un proyecto para la articulación de un sistema para la construcción, gestión, puesta en operación, eficiente administración y mantenimiento del conjunto de parques en diseño, en edificación en la ciudad y el municipio de Santiago, de forma que se amplíe el conjunto de espacios públicos de la ciudad y se le oferte a la población más excluida y de bajos ingresos un mayor acceso al sistema verde, se eleve el índice de permeabilidad del suelo urbano y se realicen acciones permanentes de creación y promoción cultural. Se proveerá a la provincia de un conjunto de parques y espacios públicos de la ciudad, aportando garantías institucionales de que la construcción de los diversos parques, plazas, plazoletas y zonas de protección verde o de reforzamiento específico de los espacios públicos sea coherente con la mejoría sostenida de la calidad de vida, especialmente de las zonas de mayor exclusión social e inequidad socioterritorial.
Read More* Promover la conservación de los recursos naturales.
* Dotar a Santiago de los Caballeros de un nuevo parque urbano .
* Establecer un recinto que sirva para el desarrollo de exposiciones, el intercambio académico y las actividades científicas.
* Fomentar la investigación botánica.
El Jardín Botánico de la ciudad de Santiago tiene la finalidad de dotar a la ciudad de un espacio para exhibir las muestras representativas de la flora de la isla de Santo Domingo, a la vez que proporciona una infraestructura adecuada para la realización de exposiciones y eventos científicos. El proyecto contempla el equipamiento del Jardín Botánico con laboratorios e instrumental tecnológico para dar soporte a las investigaciones científicas en botánica y ecología.
Read More* Promover la conservación del patrimonio histórico de la provincia.
* Aumentar la oferta de espacios culturales en el entorno de la ciudad de Santiago de los Caballeros.
* Fomentar la investigación arqueológica.
En la comunidad de Jacagua se encuentran las ruinas coloniales de lo que se conoce como el Santiago viejo, ya que allí se localizaba la ciudad hasta que fue destruida por el terremoto de 1562 y trasladada al lugar donde hoy se ubica. El propósito de este proyecto es habilitar la zona para acoger a los visitantes sin que se produzcan impactos que afecten las labores arqueológicas, y ampliar la oferta de espacios recreativos en la región. Tiene la finalidad de rescatar el emplazamiento arqueológico, desarrollando un parque que pueda servir para promover las prospecciones arqueológicas, exhibir piezas representativas procedentes de las excavaciones e introducir a los visitantes en las formas de vida cotidiana durante la época colonial.
Read More