La provincia de Azua ocupa el lugar número 25 en el Índice de desarrollo humano (IDH), por lo que se sitúa en el rango medio-bajo de esta medición.
Ver Documento Completo
• Garantizar el abastecimiento de agua potable a todos los municipios de la provincia considerando el crecimiento poblacional.
• Planificar el sistema de abastecimiento de agua y garantizar su potabilidad.
• Incrementar el aprovechamiento de los recursos hídricos.
El propósito de este proyecto es garantizar el abastecimiento de agua potable a todos los municipios de la provincia. En la actualidad tienen distintos niveles de cobertura, y existe una demanda mayor en el municipio cabecera por el crecimiento poblacional. Además, se incrementará y eficientizará el aprovechamiento de los recursos hídricos, así como se mejorará la potabilidad del agua.
Read More• Disponer de una infraestructura de salud adecuada para dar asistencia a los ciudadanos teniendo en cuenta el crecimiento poblacional.
• Ampliar la cobertura de los servicios de salud en la provincia.
• Garantizar la respuesta hospitalaria y el suministro de medicamentos.
Este proyecto aumentará la cobertura de salud de la provincia proporcionando un nuevo hospital con servicios de tercer nivel. El hospital brindará atención médica para restaurar la salud de los usuarios referidos por los otros niveles que presenten padecimientos de alta complejidad diagnóstica y que requieran intervenciones quirúrgicas. El centro también realizará funciones de apoyo especializado para la vigilancia epidemiológica, actividades de investigación y desarrollo de recursos humanos altamente capacitados.
Read More• Disminuir los niveles de contaminación en la provincia.
• Conectar los afluentes de aguas servidas para su posterior tratamiento.
La descarga de efluentes y aguas servidas a los ríos, arroyos, cañadas y otros cuerpos de agua de la provincia es uno de los principales problemas ambientales. El propósito de este proyecto es la construcción de una planta de tratamiento para el manejo de las aguas servidas en las principales localidades.
Read More• Disminuir los niveles de contaminación en la provincia.
• Garantizar que las viviendas puedan conectarse para la evacuación apropiada de las aguas residuales.
El proyecto involucra la construcción de un sistema que permita el rápido desalojo de aguas pluviales y residuales. Su importancia se pone de manifiesto en zonas con altas precipitaciones y superficies poco permeables. Este sistema conducirá las aguas residuales y pluviales hasta sitios donde sean tratadas y no provoquen daños. Estará constituido por una red de conductos e instalaciones complementarias que permiten su operación, mantenimiento y reparación. De ese modo se impide la generación y propagación de enfermedades relacionadas con aguas contaminadas.
Read More• Construir edificaciones para albergar ciudadanos de bajos recursos económicos.
• Incentivar el desarrollo económico a través de la construcción de edificaciones sociales.
• Relocalizar poblaciones vulnerables en todos los municipios.
Construcción de viviendas que alberguen familias de diferentes niveles adquisitivos, sobre todo de aquéllos más vulnerables, lo cual disminuirá la estratificación de los sectores socioeconómicos. Busca servir como referente nacional a nuevas tipologías habitacionales, ya que abarcará desde habitaciones-estudio –orientadas a hogares o familias unipersonales– hasta la tradicional tipología de tres habitaciones. Será un proyecto de planta flexible, lo que permitirá que cada estancia cobre significado según el mobiliario que se use.
Read More• Eliminar las estaciones informales de transporte interurbano.
• Crear un único punto de encuentro entre las diferentes líneas de transporte interprovinciales e intermunicipales.
• Liberar espacio público en la ciudad.
• Optimizar el servicio de transporte público.
• Servir como futura estación de conexión a las líneas del Metro de Santo Domingo.
El proyecto de estación del intercambiador urbano tiene la finalidad de dotar a la cabecera provincial de un espacio que acoja las distintas terminales de las líneas de transporte de la provincia y garantice una correspondencia fluida entre los distintos modos de transporte conectados. Contempla una ruta alterna que permita conectar en el futuro la ciudad a las líneas del Metro de Santo Domingo.
Read More• Diversificar la oferta productiva de la provincia.
• Mejorar la calidad de la producción caprina.
• Aumentar los ingresos de las familias y los hogares.
• Agregar valor a la producción local.
Azua es una de las provincias con una mayor población de ganado caprino, que tiene gran tradición entre las comunidades de la zona montañosa. El proyecto tiene la finalidad de agregar valor a la producción ganadera local, introduciendo usos distintos a los actuales y aprovechando la demanda potencial de leche, quesos y yogures, entre otros productos. Este centro se dotará de facilidades que permitan desarrollar programas educativos que contribuyan a la formación de los usuarios, así como a la mejora de la calidad de su producción.
Read More• Consolidar la actividad productiva basada en el bosque.
• Mejorar la sostenibilidad en el manejo de los recursos forestales.
• Diversificar el aprovechamiento de los bosques de la provincia.
• Incrementar los ingresos de las comunidades locales.
• Promover la conservación de los recursos naturales.
Uno de los principales recursos naturales de la provincia son los bosques secos y latifoliados. De forma tradicional, en las comunidades se produce un aprovechamiento del bosque recurriendo a prácticas que pueden poner en peligro su sostenibilidad, como es la quema de carbón o la extracción de madera para diversos propósitos. Este proyecto propone la construcción de un complejo comunitario que permita la industrialización de los productos forestales de la provincia. A través de éste se podría guiar el aprovechamiento de los bosques para la obtención de otros productos, además de los madereros, como pueden ser alimentos y forraje, a la vez que se promueve un manejo sostenible que incida en su puesta en valor y preservación
Read More• Dotar a la región Suroeste de un mercado adecuado a la importancia de su producción agropecuaria.
• Facilitar a los minoristas la localización de los productos y a los ofertantes el canal más adecuado adonde dirigir su producción.
• Mejorar los precios por la disminución de intermediarios y la simplificación del proceso de distribución.
• Reducir las pérdidas por la mejora del almacenamiento y el tratamiento.
Este mercado regional está orientado a fomentar el desarrollo económico local y regional, concentrando la comercialización de la producción agrícola de la zona y mejorando su selección y homogeneización mediante actividades complementarias de manejo poscosecha: lavado, tratamiento, envasado, control sanitario y almacenaje en frío. Se concibe como un centro funcional con carácter de red municipal y regional de abastecimiento y acopio agroalimentario, destinado a conseguir transparencia, mejores precios y optimizar la distribución de la cadena logística.
Read More• Dotar a la región de un centro de formación e investigación que promueva el desarrollo de la principal actividad económica de la subregión Valdesia: la agricultura.
• Fomentar y promover la protección de la agricultura.
• Capacitar profesionales para la aplicación de las técnicas desarrolladas.
Este centro permitirá contribuir, dentro del campo del control biológico, a disminuir los problemas de plagas que atacan a los cultivos, reduciendo los riesgos de contaminación del medioambiente. El proyecto contempla la construcción de diversas instalaciones que permitan desarrollar investigaciones de técnicas innovadoras para solucionar los problemas que afectan la producción agrícola, además de formar profesionales especializados.
Read More• Servir de motor económico para el desarrollo de la provincia.
• Crear empleos y generar diversidad económica a partir del comercio internacional.
Se trata de un proyecto de infraestructura fabril acondicionado para la confección de ropa y calzado. Debe contar con cuatro componentes principales: zona de preparación, confección, control de calidad, y almacenaje de materias primas y producto terminado. Teniendo en cuenta la actividad productiva, el área de carga y descarga es parte esencial para el desarrollo de la propuesta. Incluye cafetería, centro de entrenamiento, oficinas administrativas, baños con vestidores, primeros auxilios, entre otros espacios.
Read More• Garantizar la interconexión interprovincial, provincial y municipal.
• Mejorar la distribución de las rutas de carga.
• Conectar los espacios productivos de la provincia.
La carretera Monte Bonito - Laguna Prieta - Los Almendrales es un proyecto orientado hacia el aumento de la conectividad y accesibilidad de la provincia, que dota a las zonas productivas de la provincia de mejores conexiones con las carreteras troncales del sistema nacional, aumentando la capacidad económica de los productores. Esta vía permitirá una mejor articulación del territorio en la zona montañosa y favorecerá una diversificación económica a través de un posible desarrollo del turismo de naturaleza e inmobiliario.
Read More• Diversificar las actividades productivas.
• Favorecer la conservación de los recursos naturales.
• Dotar a las comunidades de infraestructuras para el desarrollo del turismo.
El área noreste de la provincia se caracteriza por los relieves montañosos de la Cordillera Central, así como por una vista impresionante de la bahía de Ocoa. En la actualidad, en el paraje Los Quemados se desarrollan iniciativas para el desarrollo del ecoturismo en las montañas del Parque Nacional Francisco Alberto Caamaño. Se tiene en cuenta la limitación de las actividades humanas en la zona del área protegida, proponiendo usos alternativos que no infrinjan las leyes ambientales. La construcción de este complejo conlleva la identificación y trazado de senderos, miradores y estaciones de descanso para la observación de la naturaleza.
Read More• Complementar la oferta de turismo cultural y ecológico basado en la presa de Sabana Yegua.
• Brindar una oferta más completa de alojamiento.
El centro de visitantes contará con espacios interactivos que recreen escenarios que instruyan a los visitantes sobre el funcionamiento de la presa y los procedimientos a adoptar en caso de emergencias. Los visitantes contarán con la opción de alojamiento y podrán realizar en los alrededores de la presa actividades como parapente, senderismo y espeleología, entre otras.
Read More• Dotar a la comunidad de alojamientos de calidad, otorgándole así una ventaja competitiva para la atracción de visitantes.
• Desarrollar el turismo cultural y de montaña.
El proyecto, que se plantea desde el desarrollo ecológico sostenible, consiste en un complejo hotelero enfocado en el turismo de aventura (paseos a caballo, senderismo, etc.). Los visitantes pueden aprovechar para recorrer la ruta del café, además de conocer los recursos naturales y culturales presentes en la zona.
Read More• Promover el rescate de la memoria histórica de la República Dominicana.
• Diversificar la oferta turística de la provincia.
• Honrar la memoria de Francisco Alberto Caamaño.
En el año 1973 Francisco Alberto Caamaño Deñó desembarcó en Playa Caracoles para luchar por la restauración democrática en la República Dominicana y recorrió los bosques de Azua hasta alcanzar la Cordillera Central, donde fue ejecutado por efectivos militares. Este proyecto tiene la finalidad de difundir la figura y trayectoria del conocido "coronel de abril". El museo, localizado en Playa Caracoles, estaría relacionado con otros hitos que marquen el ascenso desde Caracoles hasta la Cordillera Central y que introduzcan al visitante en el recorrido que Caamaño hizo.
Read More• Incentivar el desarrollo sostenible a partir del reciclaje de infraestructuras existentes.
• Dotar a la provincia de un centro cultural para el desarrollo de actividades educativas y recreativas.
Se concibe como un centro que sirva de escenario para múltiples actividades de tipo cultural y recreativo en la provincia. Se ubicará en las instalaciones del mercado municipal, que serán sometidas a un proceso de reciclaje. Incluye salón de eventos y exposiciones; cinemateca; escenarios para representar obras teatrales; escuela de música, danza y actuación, y centro de información turística, entre otros.
Read More• Disponer de un espacio de formación técnico-profesional para los jóvenes.
• Contribuir con el incremento de la productividad.
• Promover y fomentar el desarrollo de los recursos humanos.
• Disminuir la presión sobre las universidades promoviendo carreras técnico-profesionales adaptadas a las condiciones y demandas locales.
El instituto de formación técnico-profesional es un proyecto destinado principalmente a la formación de las personas jóvenes en carreras de corta duración adaptadas a las necesidades del mercado de trabajo de la región. Incluye la construcción de infraestructura y la dotación de equipos para la formación en las áreas requeridas.
Read More• Conservar el patrimonio natural.
• Dotar de áreas verdes de calidad que permitan el desarrollo de actividades deportivas y recreativas.
• Contribuir a la descontaminación de los ríos a través de este tipo de intervenciones.
A partir del corredor verde natural del que goza actualmente el río Vía, se pretende crear un sistema de alcantarillado y una planta de tratamiento de las aguas residuales vertidas al parque, ayudando a solucionar los problemas de contaminación y salubridad de la fuente acuífera. Además, se contempla la creación de recorridos e infraestructura para propiciar el uso deportivo y recreativo del lugar en comunión con la naturaleza.
Read More• Promover el desarrollo de nuevas fuentes de energía a partir de la explotación sostenible de los recursos naturales que ofrece la provincia.
• Diversi?car los medios actuales de producción energética.
• Propiciar el desarrollo económico de la provincia.
Este centro contará inicialmente con una planta experimental de producción e infraestructuras para la investigación y la capacitación de personal. A medida que se realicen avances en la investigación, se adecuarán las instalaciones hasta alcanzar el tamaño requerido para la máxima producción y el aprovechamiento de los recursos.
Read More• Potenciar la zona montañosa de Azua como polo de atracción ecoturística.
• Diversificar la oferta turística nacional.
• Generar empleos para las comunidades.
• Incentivar las actividades de excursión y senderismo en la provincia.
Este proyecto consiste en el desarrollo de una red de centros para campistas y personas aficionadas al senderismo en los municipios de Guayabal y Padre Las Casas. Se contempla la creación de rutas de senderismo que permitan visualizar los recursos ambientales de la zona. Estos espacios se convertirían en puntos atractivos para el turismo nacional e incluirían baños, cocinas, plataformas para tiendas y pequeños lofts de camping. Además, el proyecto promovería la comercialización de los productos locales.
Read More• Potenciar el municipio de Padre Las Casas como polo de desarrollo inmobiliario.
• Diversificar la oferta turística nacional.
• Generar empleos para las comunidades.
Este proyecto tiene la finalidad de construir infraestructura básica para el desarrollo de productos inmobiliarios en el municipio de Padre Las Casas. Se contempla la expansión de la cobertura de los servicios básicos hacia espacios que, por su atractivo paisajístico y sus características medioambientales, permitan el desarrollo del turismo inmobiliario.
Read More• Incrementar las visitas al Parque Nacional Sierra Martín García.
• Diversificar la oferta turística.
• Promover el conocimiento de los recursos naturales de la zona.
• Fomentar la captación de recursos para el sostenimiento del área protegida.
• Favorecer el desarrollo del turismo científico y de investigación.
El Parque Nacional Sierra Martín García es uno de los más importantes del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de la República Dominicana. En él se preservan los ambientes de la sierra del mismo nombre y las áreas correspondientes al bosque nublado, así como las especies de flora y fauna que allí habitan. La construcción de un centro de visitantes en este parque proveerá de un espacio para la interpretación del medioambiente que sirva también como punto de partida para adentrarse en el parque. Además de los servicios para los visitantes, se contempla la dotación de infraestructuras que apoyen la investigación científica en la zona a fin de contribuir a mejorar los planes de manejo de los recursos naturales.
Read More• Diversificar la oferta turística.
• Promover el conocimiento de los recursos culturales de la provincia.
• Aumentar las fuentes de empleo.
Azua se caracteriza por su diversidad de tradiciones gastronómicas, que van desde el consumo de carne caprina en la parte montañosa hasta los productos marinos en la costa, pasando por diversos tipos de leguminosas como el guandul o las habichuelas y cereales como el maíz. En ellas se refleja el triple legado taíno, africano y europeo presente en los hábitos alimenticios y en la forma de preparar los alimentos. El proyecto propone la creación de diversos espacios en la provincia que conformen una ruta culinaria que introduzca a los visitantes en la cultura y las costumbres locales. Una característica de esta red será que los alimentos utilizados se produzcan en la provincia de manera orgánica.
Read More• Implementación de huertos urbanos + vivienda en la periferia Noroeste y Suroeste de la ciudad.
• Complejos habitacionales productivos, autosustentables.
• Punto de interacción entre el campo y la ciudad.
• Definición del paisaje mixto periurbano; urbano + rural.
En estas dos periferias se plantean como el punto de interacción de lo urbano y lo rural, a nivel, arquitectónico, productivo, paisaje, etc. Cada familia tendrán un huerto en el cual podrán cultivar lo que deseen. Esto puede servir para autoconsumo y para ventas en mercados y así tener una entrada económica extra. A cada familia se le entregará un huerto, pero pueden optar por adquirir los que quieran; para autoconsumo, venta o alquiler de estos.
Read More• Fomentar el desarrollo de la actividad pesquera y ecoturística en la provincia.
• Facilitar el disfrute de la bahía de Ocoa de la mano de los pescadores.
• Propiciar una comunidad turística donde se puedan adquirir productos frescos, experimentar la gastronomía marina y desarrollar actividades recreativas en torno al mar.
La infraestructura propuesta consiste en un muelle-plaza a partir del cual se realizarán las actividades propias de la pesca mar adentro. Se incluyen puestos de venta de productos del mar y de restauración, alquiler de botes y equipamientos para la recreación (windsurf, jet ski, etc.) y pesca deportiva.
Read More• Generar espacios que propicien el turismo en la costa de Azua mediante el desarrollo de diversas actividades.
• Promover el desarrollo de la costa, haciendo de ésta un espacio atractivo para la captación de capital.
El proyecto contempla la construcción de una marina que permita disfrutar de las bondades de la bahía de Ocoa. A partir de la pesca, se pretende propiciar una comunidad turística donde se puedan adquirir productos frescos, experimentar la gastronomía marina y desarrollar actividades recreativas en torno al agua. Además, se contempla la construcción de infraestructuras hoteleras, restaurantes y espacios públicos de recreación, entre otros.
Read More• Crear una demanda en torno al sector turístico de bienestar, enfocado en el tratamiento integral del ser humano.
• Estructurar y promover un corredor del bienestar a partir de la explotación sostenible de las aguas termales.
• Generar competitividad en beneficio de la economía provincial.
El proyecto contempla la creación de un centro para el tratamiento integral del cuerpo y la mente, a partir de las aguas termales de la Sierra Martín García. La infraestructura principal será un hotel alrededor del cual se dispondrá un centro de bienestar que ofrezca masajes y tratamientos propios de spa, pero sobre todo las propiedades medicinales de las aguas termales. Con este complejo ecoturístico se busca generar diversidad económica propulsando la región Suroeste como destino internacional de bienestar.
Read More• Inserción de nuevos programas urbanos a lo largo de estos ejes propuestos.
• Dinamizar la vida urbana.
• Redensificación del suelo.
• Implementación de nuevas políticas urbanas que permitan optar por un desarrollo sostenible a nivel social, económico y ecológico.
A lo largo de esto ejes se propone un desarrollo mixto y redensificación urbana para así jerarquizar los principales ejes viales de la ciudad, donde cada vía tendría un carácter diferente tomando en cuenta factores como, la escala, arborización urbana, uso, materialidad, tratamiento del espacio público, etc. Esto dinamizará la economía y dotará la ciudad de un nuevo circuito de espacios públicos, de ocio, entretenimiento, cultural, etc.
Read More• Estructurar y promover un corredor del bienestar a partir de la explotación sostenible de las aguas y el barro sulfuroso.
• Dotar a la provincia de nuevas ofertas ecoturísticas que aprovechen los recursos naturales existentes.
Consiste en un centro para el tratamiento integral del cuerpo y la mente a partir de las aguas sulfurosas presentes a 5 kilómetros de la localidad de Las Yayas de Viajama. Se pretende promover las bondades de las aguas y el barro azufrado, al tiempo que se ofrecerán los tratamientos propios de los balnearios.
Read More• Revalorizar el patrimonio histórico de la provincia.
• Preservar la memoria colectiva a través de un escenario emblemático.
El proyecto propone la restauración de las ruinas coloniales de Pueblo Viejo, de gran valor cultural e histórico. Contempla la construcción de un museo interactivo cuya finalidad será la recreación histórica a partir de reconstrucciones digitales de las instalaciones preexistentes. Asimismo, incluirá espacios abiertos de calidad para la realización de actividades.
Read More• Crear infraestructuras que permitan el aprovechamiento del espacio existente.
• Promover el interés por la conservación del lugar.
Tomando como ejemplo el uso que se da a las ruinas del hospital San Nicolás de Bari en Santo Domingo, estas ruinas del convento de Las Mercedes pueden convertirse en el escenario de eventos públicos y privados. Para esto es necesario dotarlas de diferentes servicios, además de acondicionar buena parte de la superficie a modo de plaza con el fin de hacer el espacio más versátil.
Read More
• Diversificar la oferta de turismo existente a partir de la implementación de representaciones históricas.
• Generar un flujo considerable y constante de visitantes.
Se concibe como un espacio para experimentar y revivir la historia a través de la recreación de una de las principales batallas libradas para lograr la independencia del país. El centro de visitantes contará con un espacio de exposición permanente sobre la batalla, dos salones para exposiciones temporales, tienda de parafernalia, cafetería y baños. Incluye también caballerizas, vestidores y almacén de disfraces y utilería.
Read More• Crear las infraestructuras necesarias para el desarrollo ecoturístico a partir de los recursos naturales e históricos que ofrece la zona.
• Dar a conocer las riquezas de la comunidad.
Este proyecto propone la construcción de varias infraestructuras, entre ellas un centro para recibir a los visitantes que se dirijan a la Laguna Fósil y al asentamiento paleoindio, el más antiguo de la isla. Contará con área de información y exposición, oficinas administrativas, tienda de recuerdos, cafetería, entre otros atractivos. Las demás infraestructuras son para el alojamiento y el descanso de los visitantes, completando así una oferta integral.
Read More• Diversificar la oferta turística.
• Promover la producción cafetalera.
Se propone el desarrollo de tres centros que sirven de plataforma para realizar los recorridos: exposición del proceso productivo, laboratorios del sabor, restaurante, entre otros.
• Padre Las Casas. Aprovecha la industria del café para crear una escuela de cocina experimental a partir del café.
• Guayabal. Aquí se pretende construir un hotel de montaña que serviría de soporte a la ruta.
• Estebanía. Se utiliza la playa como espacio para la experiencia gastronómica.
Read More
• Garantizar la interconexión interprovincial, provincial y municipal.
• Mejorar las condiciones de acceso a los espacios agrícolas.
• Apoyar los proyectos relacionados con el turismo de montaña e histórico-cultural.
La carretera Las Charcas - Los Quemados es un proyecto orientado hacia la mejora de la conectividad y accesibilidad de la parte noreste de la provincia. También permitirá mejorar la conexión entre las zonas productivas del municipio y San José de Ocoa, aumentando la capacidad económica de los productores. Esta vía servirá igualmente para apoyar los proyectos de turismo de montaña y las actividades que se plantean en el museo en memoria de Francisco Alberto Caamaño en Playa Caracoles.
Read More• Aumentar la formación académica en las comunidades.
• Promover el manejo sostenible de los recursos naturales.
• Diversificar la generación de ingresos.
Uno de los principales problemas de la provincia es el relativo a la conservación de los recursos naturales, por lo que este centro proporcionará formación acerca del manejo sostenible del bosque, acompañando a las comunidades en el conocimiento y preservación de sus recursos.
Read More• Aumentar la formación académica en las comunidades.
• Promover el manejo sostenible de los recursos naturales.
• Diversificar la generación de ingresos.
El centro de formación pesquera será una institución de tipo técnico-vocacional orientada a capacitar a los pescadores de la bahía de Ocoa en el manejo y explotación de los recursos costero-marinos. Promoverá la sostenibilidad de los recursos así como la cooperativización de las actividades productivas relacionadas con el mar.
Read More• Brindar soluciones efectivas al problema de la basura.
• Reducir la huella ecológica de la población.
• Dotar de un nuevo ciclo de vida a productos descartados.
• Generar beneficio económico a partir de la exportación de residuos.
Para este proyecto se requiere la correcta ubicación del área de carga y descarga y la distribución de los residuos en dos principales áreas: zona de residuos orgánicos -los cuales se procesan para convertirlos en abono- y zona de residuos inorgánicos -que se clasifican para darles nuevo uso o finalmente descartarlos-. La planta contará además con un espacio para concienciar a la población sobre temas como reciclaje y preservación ambiental.
Read More• Revalorizar los recursos naturales.
• Dotar de infraestructura que permita la mejora de las condiciones de vida de los habitantes de la zona.
El proyecto consiste en la construcción de infraestructuras para el tratamiento de las aguas residuales que se vierten en las áreas verdes y espacios públicos. De esta forma se libera la presión ejercida sobre la cañada como vía de eliminación de residuos de la actividad humana. Se pretende que el cauce de la cañada se convierta en parte integral de la red de espacios abiertos del municipio, siendo escenario de actividades al aire libre, de manera que se revalorice y revierta la contaminación actual del recurso.
Read More