El Distrito Nacional es el centro político y financiero del país, constituido en 2001 como una jurismdicción especial separada de la provincia Santo Domingo. Es la capital de la República Dominicana. Ocupa el primer lugar en el Índice de desarrollo humano (IDH), siendo la única demarcación del país que se sitúa en el rango alto de esta medición.
Descargar Libro Provincial
- Garantizar que las viviendas puedan conectarse a un sistema para la evacuación apropiada de las aguas residuales.
- Disminuir los niveles de contaminación en el Distrito Nacional.
- Mejorar la calidad ambiental en el Distrito Nacional.
- Disminuir las condiciones que favorezcan la generación y propagación de enfermedades infectocontagiosas.
El proyecto involucra la construcción de un sistema que permita el rápido desalojo de aguas pluviales y residuales, cuya importancia se pone de manifiesto ante la ocurrencia de fuertes precipitaciones y la falta de permeabilidad en la superficie, lo que produce frecuentes inundaciones que generan pérdidas económicas y de vidas.
Este sistema conducirá las aguas residuales y pluviales hasta plantas de tratamiento en las que serán tratadas y no provocarán daños. De ese modo se impedirá, además, la generación y propagación de enfermedades relacionadas con aguas estancadas y contaminadas.
Read More- Disponer de una infraestructura de salud adecuada para dar asistencia en el área materno- infantil.
- Incrementar la oferta de salud en función del crecimiento poblacional.
- Ampliar la cobertura de los servicios de salud.
- Garantizar la respuesta hospitalaria y el suministro de medicamentos.
El proyecto tiene la finalidad de modernizar la infraestructura del Centro Especializado Materno-Infantil Nuestra Señora de La Altagracia, mejorando las condiciones de sus salas de internamiento, ampliando su capacidad, y dotando sus áreas a fin de convertirlo en un referente en servicios de maternidad y primera infancia. El centro hospitalario propuesto estará equipado con equipos y tecnología de punta en el área de la salud.
Read More- Construir edificaciones para albergar ciudadanos de bajos recursos económicos.
- Incentivar el desarrollo económico a través de la construcción de edificaciones sociales.
- Replantear la morfología urbana y la tipología edificatoria en los sectores marginalizados.
- Mejorar la calidad del medioambiente en el Distrito Nacional.
- Eficientizar la red vial del Distrito Nacional.
El proyecto tiene la finalidad de proveer de viviendas a familias de diferentes niveles adquisitivos, sobre todo de aquéllos más vulnerables, disminuyendo la estratificación espacial de los sectores socioeconómicos. Además, promueve la reconfiguración de los asentamientos precarios, en especial en Los Praditos, con la construcción de instalaciones deportivas, centros comunitarios, bibliotecas, espacios culturales y parques, que permitan mejorar la calidad de vida.
Busca insertarse dentro de los referentes regionales y nacionales que promueven nuevas tipologías habitacionales, y abarca desde habitaciones-estudio -orientadas a hogares unipersonales- hasta la tradicional tipología de viviendas unifamiliares de tres habitaciones. Su objetivo no es la relocalización de las personas, sino replantear la morfología urbana y las tipologías edificatorias en los mismos sectores, evitando así alterar la vida social y la organización comunitaria. Los cambios planteados permiten, a la vez, la descongestión del tráfico, habilitando nuevas vías de comunicación.
Read More- Disponer de un espacio de formación técnico-vocacional para los jóvenes.
- Promover el desarrollo de los recursos humanos.
- Disminuir la presión de las universidades locales promoviendo carreras técnico-vocacionales adaptadas a las condiciones y demandas locales.
El proyecto consiste en la creación de una ciudad tecnológica destinada a la formación de los jóvenes en carreras de corta duración adaptadas a las necesidades del mercado de trabajo del Gran Santo Domingo, con un enfoque en tecnología informática, telecomunicaciones y robótica. Incluye la construcción de infraestructura y la dotación de equipos para la formación en las áreas requeridas.
Conforme al concepto de ciudad tecnológica, se contempla el desarrollo de proyectos de emprendedurismo gestados en las distintas universidades del país, que sirvan como prestadores de servicios a distintos sectores productivos.
Read More- Dotar de alternativas de alojamiento y cuidado a las personas envejecientes.
- Promover la mejora de las condiciones de vida de las personas de la tercera edad.
Este centro está destinado a acoger a las personas en edad de retiro, tomando en consideración el envejecimiento progresivo de la población dominicana y la necesidad de crear estructuras que permitan ofrecer condiciones de vida digna a los envejecientes. Contará con espacios comunes e individuales adaptados a personas de distintas características y dispondrá de servicio de transporte, lo que permitirá diferentes regímenes de estancia.
Incluirá espacios para actividades deportivas y culturales, áreas de reunión, salas de exposición, talleres artesanales y unidad de atención sanitaria.
Read More- Aumentar la oferta de alojamiento en el Distrito Nacional.
- Diversificar el tipo de oferta hotelera mediante la construcción de instalaciones de alto estándar.
- Integrar nuevos servicios en el Distrito Nacional.
El proyecto busca dotar al Distrito Nacional de un moderno centro de convenciones que pueda acoger eventos y conferencias internacionales. A su vez, contempla la construcción de un hotel boutique orientado al turismo de negocios. De esta forma, se satisface la necesidad de espacios de alojamiento de este tipo.
Read More- Remodelar las instalaciones del Estadio Quisqueya.
- Mejorar las condiciones de las instalaciones deportivas del Estadio Quisqueya.
- Aumentar la oferta de ocio de la ciudad de Santo Domingo.
- Diversificar la oferta turística.
Este proyecto contempla la remodelación de las infraestructuras del Estadio Quisqueya, para su ampliación y modernización, junto con el desarrollo de los terrenos adyacentes mediante proyectos que permitan su consolidación como un hito urbano. La ampliación de las instalaciones deportivas permitirá acoger eventos internacionales como podrían ser juegos de Grandes Ligas.
Incluirá un centro comercial de alto nivel y un parqueo soterrado que permita la creación de jardines y áreas de uso público que agreguen valor a la edificación.
Read More- Fomentar la comercialización agropecuaria minorista.
- Disponer de un espacio adecuado donde los productores puedan mercadear sus artículos.
- Incentivar la producción y adecuada comercialización de los productos agropecuarios.
- Asegurar el acceso de la población a productos agropecuarios a bajo costo y en condiciones de salubridad.
El proyecto tiene la finalidad de dotar a los pequeños productores agrícolas de un espacio para ofertar sus productos directamente, posibilitando mejores precios para consumidores y productores. Incluye zonas para carga y descarga, espacios para la exposición de las mercancías y áreas de uso común, entre otras.
Read More- Mejorar las condiciones medioambientales del Distrito Nacional.
- Formalizar el espacio ocupado por el comercio informal.
- Evitar la degradación del espacio comercial de la avenida Mella y su entorno.
- Intervenir el Mercado Modelo.
- Relocalizar los negocios mayoristas y de expendio de alimentos del entorno del Mercado Modelo llevándolos al Merca Santo Domingo y otros mercados.
El proyecto, que tiene la finalidad de intervenir el espacio público y el área comercial de la avenida Mella, contempla el rescate y puesta en valor de las edificaciones de esta avenida, uno de los primeros ejes comerciales de la ciudad de Santo Domingo.
También se persigue adecuar el Mercado Modelo a su entorno y lograr que se especialice en productos artesanales y orgánicos, sobre todo tomando en consideración la construcción de nuevos mercados de productores y mayoristas en la periferia urbana. Además, se busca la intervención de su planta física para eliminar las modificaciones posteriores a su construcción que han producido la pérdida de su valor como patrimonio arquitectónico.
Read More- Disminuir la circulación vehicular en el Distrito Nacional.
- Disminuir el gasto en transporte.
- Contribuir a la conservación de los recursos naturales.
La congestión vial es uno de los principales problemas del Distrito Nacional, y el crecimiento horizontal de la ciudad agudiza la situación. Este proyecto tiene la finalidad de disminuir el tráfico en la ciudad de Santo Domingo, proveyendo a la ciudadanía de lugares seguros en los cuales estacionar sus vehículos.
Los estacionamientos propuestos están vinculados con la red del Metro de Santo Domingo, cuyo uso se intensificaría, y se ubicarían en las proximidades de los siguientes lugares: 1) Ciudad Colonial, 2) Centro de los Héroes, 3) parque Enriquillo,
4) edificio de oficinas gubernamentales de la calle París, 5) kilómetro 9, 6) autopista 6 de Noviembre, 7) Los Alcarrizos, 8) estación Mamá Tingó en Villa Mella, 9) San Isidro y 10) muelle de Haina.
Read More- Garantizar la interconexión en el Distrito Nacional.
- Mejorar la distribución del transporte.
- Disminuir los costes del transporte.
- Mejorar los tiempos de recorrido en el perímetro urbano.
- Contribuir a la conservación de los recursos naturales.
El proyecto consiste en un conjunto de obras orientadas a mejorar la circulación a través de la avenida 27 de Febrero. Las intervenciones propuestas incluyen: 1) un túnel en la intersección de las avenidas 27 de Febrero y Gregorio Luperón, 2) un paso a desnivel en la intersección de las avenidas 27 de Febrero e Isabel Aguiar, y 3) un distribuidor de tráfico en la avenida 6 de Noviembre.
- Túnel en la intersección de las avenidas 27 de Febrero y Gregorio Luperón
- Paso a desnivel en la intersección de las avenidas 27 de Febrero e Isabel Aguiar
- Distribuidor de tráfico en la avenida 6 de Noviembre
- Ampliación del puente avenida John F. Kennedy - avenida Los Próceres
Read More- Disminuir los niveles de contaminación de las fuentes hidrográficas en el Distrito Nacional.
- Conectar los efluentes de aguas servidas para su posterior tratamiento.
- Mejorar la calidad ambiental de los espacios en el Distrito Nacional.
- Fomentar el uso recreativo de las aguas superficiales, a partir de su rescate y saneamiento.
La contaminación de las fuentes hídricas es uno de los principales problemas del Distrito Nacional. Para paliarlo, se propone la construcción de una red sectorial de plantas de tratamiento que ayude a disminuir los niveles de contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, en especial de aquélla que se origina por las descargas industriales y domésticas. No solo se concentra en proveer de un medioambiente de calidad a las poblaciones, sino que también erradica una serie de condiciones desfavorables que afectan de manera negativa la salud y las perspectivas económicas.
Read More- Dotar al Gran Santo Domingo de un centro especializado en el tratamiento de enfermedades terminales.
- Promover la tanatología como una disciplina académica.
- Ampliar la cobertura de salud y el tipo de servicios que se ofrecen.
Este centro especializado en enfermedades terminales y tanatología es una infraestructura orientada a acoger a pacientes en etapas terminales, proveyéndoles tanto a ellos como a sus familias de una atención especializada que les ayude a enfrentar la muerte y el período posterior de duelo. Además de la atención a pacientes y familiares, el centro se dedicará a formar profesionales capacitados en dichas especialidades, de modo que puedan reproducir las estrategias y métodos a través de la geografía nacional.
Read More- Crear una red de bibliotecas públicas que opere a nivel nacional en todos los municipios.
- Promover un modelo de bibliotecas verdes y abiertas.
- Fomentar la preservación, conservación y transmisión del patrimonio bibliográfico nacional.
- Incentivar la cultura de la lectura y el libro.
- Aumentar el acceso a la información en los municipios.
- Promover la descentralización de las actividades culturales.
- Mejorar la oferta cultural, de ocio y formativa en las comunidades.
El acceso a la información es uno de los principales ejes para el desarrollo de una nación. Ha estado vinculado tradicionalmente a los medios escritos, entre los cuales el libro se ha destacado por su difusión, pero con los avances en informática, redes y nuevas tecnologías, los medios a través de los cuales se accede a la información, así como los mecanismos de almacenamiento, han ampliado el número de usuarios.
En la República Dominicana, el marco general para la democratización de la lectura y el acceso al libro, el desarrollo de la industria editorial y la estructuración del Sistema Nacional de Bibliotecas es la Ley No. 505-08. Dentro del contexto descrito, este proyecto tendrá como eje principal el fortalecimiento de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, la cual se encargará de la supervisión de la red, así como de incorporar a ella las bibliotecas públicas y privadas que funcionan a lo largo del país.
El proyecto parte de la construcción y dotación progresiva de una biblioteca central provincial y, donde fuese factible y necesario, el establecimiento de bibliotecas o salas de lectura de carácter municipal. Plantea la recuperación de la biblioteca como un espacio dedicado a la preservación, transmisión y difusión del conocimiento, haciendo uso de los avances tecnológicos actuales. El modelo propuesto es el de bibliotecas y salas de lectura verdes y abiertas, cuyo diseño considere la sostenibilidad ambiental y que acojan una programación escolar, científica o familiar, dependiendo de las necesidades. Estas bibliotecas, que contarán con estructuras físicas para el almacenamiento de los libros, salas digitales, salones de lectura, espacios para conferencias, talleres y exposiciones, tendrán un impacto positivo en el ambiente cultural y educativo de las comunidades.
Read More- Proporcionar espacios para el cuidado de los infantes mientras sus padres laboran.
- Mejorar la calidad de atención infantil.
- Promover la inserción de los infantes en el nivel Inicial.
El mercado laboral de la República Dominicana se caracteriza por una alta participación de las mujeres. Tradicionalmente, las demandas del hogar han dificultado su incorporación a la fuerza laboral, por lo que este plan sectorial de construcción de guarderías infantiles suplirá la demanda de servicios de cuidado infantil para mejorar las condiciones de la inserción femenina en el mercado de trabajo. Esta red también se inserta dentro de los esfuerzos por elevar la cantidad de niños y niñas escolarizados en el nivel Inicial, conjugando el cuidado con la instrucción.
Read More- Ampliar el acceso comunitario a los centros deportivos y culturales.
- Promover la descentralización de los espacios de ocio.
- Incentivar la práctica deportiva y el desarrollo cultural en las comunidades.
Esta propuesta se orienta a desarrollar acciones tendentes a concitar la participación activa y dinámica de la juventud del distrito Nacional en prácticas deportivas y actividades culturales innovadoras. Se pretende crear escuelas de iniciación deportiva en las que se habilitará a los niños y jóvenes en la práctica de distintas disciplinas, con la intención de que se conviertan en deportistas de alto rendimiento y rentabilidad social. También se busca convertir los espacios públicos y verdes de la ciudad en verdaderos centros de difusión y animación del arte y la cultura, fomentando la creatividad ciudadana y abriendo los centros y espacios durante los fines de semana para facilitar la difusión de actividades culturales en todos los sectores.
Read More- Mejorar la oferta de transporte en el Distrito Nacional.
- Elevar la calidad de vida.
- Diversificar la oferta turística.
- Contribuir al uso sostenible de los recursos naturales.
El proyecto consiste en una red de tranvías para mejorar los recorridos a través del Distrito Nacional, configurando un circuito vial que incluya la Zona Colonial y el polígono central. El sistema planteado incluye cuatro recorridos que se interconectan con la red del Metro: 1) avenida Tiradentes, desde el Zoológico hasta la avenida George Washington; 2) avenida Lincoln, desde el Jardín Botánico hasta la avenida George Washington; 3) avenida Winston Churchill, desde la avenida John F. Kennedy hasta la avenida George Washington; 4) avenida George Washington, desde la terminal Don Diego en la avenida Francisco Alberto Caamaño Deñó hasta la Winston Churchill.
Con la introducción de nuevas tipologías en el sistema de transporte público de Santo Domingo en zonas aún no cubiertas por el Metro de Santo Domingo, se prevé un mayor uso de este por parte de la ciudadanía. La construcción del tranvía permitirá, además, la consolidación de la oferta turística, facilitando a los turistas el traslado por la ciudad, y especialmente los desplazamientos entre el polígono central y la Zona Colonial.
Read More- Remodelar las instalaciones del Centro Olímpico Juan Pablo Duarte.
- Fomentar el desarrollo deportivo en la República Dominicana.
- Promover la práctica de deportes no convencionales.
- Aumentar la oferta de ocio en el Distrito Nacional.
- Lograr que el deporte constituya una forma alternativa de generación de ingresos a través del alojamiento de eventos deportivos de carácter regional, nacional e internacional.
La principal instalación deportiva del país es el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte, inaugurado en el año 1974, que ha experimentado distintas intervenciones para adecuar o mejorar las instalaciones que acoge. Este proyecto tiene la finalidad de remodelar y ampliar las instalaciones deportivas existentes, para lograr que se adecúen a los estándares actuales que demanda la práctica del deporte a nivel olímpico y mundial.
La intervención propuesta busca optimizar el uso del espacio, el cual ha sido afectado por el desarrollo de obras en los terrenos del Centro Olímpico a costa de las áreas verdes, por lo que se pretende recuperar estas zonas verdes y de carácter recreativo
Read More- Mejorar las condiciones medioambientales en el Distrito Nacional
- Formalizar el espacio ocupado por el comercio informal.
- Evitar la degradación del espacio comercial de las avenidas Duarte y Mella.
- Intervenir el parque Enriquillo.
Las avenidas Duarte y Mella constituyen el principal eje comercial de la ciudad de Santo Domingo, no solo por su antigüedad y extensión, sino también por la diversidad de comercios que alojan, así como por el carácter nacional de su área de influencia.
El proyecto plantea la reconversión del espacio urbano de la zona en un paseo comercial, promoviendo la construcción de obras que detengan su degradación y pérdida relativa de valor ante otros espacios comerciales, y ampliando hacia ambas avenidas el tipo de intervenciones exitosas logradas en el Barrio Chino. Incluye el remozamiento del parque Enriquillo, preservando sus características arquitectónicas y paisajísticas, así como el desarrollo de acciones que mejoren las condiciones urbanas en los sectores aledaños.
Read More- Garantizar la interconexión en el Distrito Nacional.
- Mejorar la distribución del transporte.
- Disminuir los costes del transporte.
- Mejorar los tiempos de recorrido en el perímetro urbano.
- Contribuir a la conservación de los recursos naturales.
- Favorecer la reconfiguración urbana en el Distrito Nacional.
El proyecto contempla una serie de obras de infraestructura vial en el Distrito Nacional que permitirán un recorrido norte- sur formando un anillo de circulación interno a fin de ampliar la oferta vial. Incluye las intervenciones siguientes:
Junto a este audaz proyecto de intervención vial se propone la reconfiguración de la estructura urbana en los sectores donde se ampliarán las vías y construirán los pasos a desnivel o túneles, por lo que se contempla la reubicación de las viviendas afectadas, la construcción de viviendas de protección social, así como la creación de zonas verdes y comerciales que faciliten la reorientación de los sectores intervenidos, evitando su degradación.
- Ampliación de la avenida República de Colombia
- Elevado en la intersección de las avenidas Jacobo Majluta y República de Colombia
- Paso a desnivel calle Sol Poniente - avenida República de Colombia
- Paso a desnivel avenida Los Próceres - avenida República de Colombia
- Ampliación de la calle Dr. Fernando Arturo Defilló
- Túnel avenida Mirador Sur - avenida George Washington
Read More- Garantizar la interconexión en el Distrito Nacional.
- Disminuir los costes del transporte.
- Mejorar los tiempos de recorrido en el perímetro urbano.
- Contribuir a la conservación de los recursos naturales.
El proyecto contempla la resolución de la movilidad sur-norte, cruzando la avenida 27 de Febrero por medio de tres túneles en las avenidas Winston Churchill, Abraham Lincoln y Tiradentes, y de la ampliación del túnel UASD (retorno sur-norte). El propósito es facilitar la circulación a través de la avenida 27 de Febrero, reduciendo los tiempos en los recorridos y propiciando el ahorro de combustible.
- Túnel avenida Winston Churchill
- Túnel avenida Abraham Lincoln
- Túnel avenida Tiradentes
- Ampliación túnel UASD (retorno sur-norte)
- Ampliación del corredor vial 27 de Febrero
Read More- Garantizar la interconexión en el Distrito Nacional.
- Mejorar la distribución del transporte.
- Disminuir los costes de transporte.
- Mejorar los tiempos de recorrido en el perímetro urbano.
- Contribuir a la conservación de los recursos naturales.
El proyecto tiene el propósito de ampliar el puente existente en la intersección de las avenidas John F. Kennedy y Los Próceres, teniendo en cuenta que la avenida John F. Kennedy se ha convertido en un circuito de tránsito expreso en la circulación oeste-este.
Read More